Federación de Cafeteros y Cenicafé Lanzan Moderna Plataforma Agroclimática - 20 de Agosto de 2014
-
Este innovador desarrollo, que facilitará la toma de decisiones, permitirá a los productores estar mejor preparados ante la variabilidad climática y planear mejor su producción.
-
La Plataforma Agroclimática, que pone una vez más a Colombia a la vanguardia en materia de tecnología cafetera, también ayudará a planificar mejor la caficultura por zonas geográficas en función de la variabilidad climática.
-
Esta nueva herramienta ayudará además a identificar riesgos y amenazas de enfermedades y deslizamientos ligados a las condiciones geográficas y atmosféricas.
La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y su Centro Nacional de Investigaciones de Café Pedro Uribe Mejía (Cenicafé) lanzaron una moderna Plataforma Agroclimática Cafetera, herramienta que facilitará a los caficultores la toma de decisiones a partir de las condiciones meteorológicas y geográficas de cada región.
La nueva Plataforma consolida a Colombia como país a la vanguardia en materia de desarrollos tecnológicos para el sector cafetero permitirá conocer en tiempo cercano al real, las variables climáticas medidas por estaciones automáticas distribuidas en la zona cafetera colombiana, además de brindar información histórica y estadística de la red de estaciones convencional.
La nueva plataforma se apoya con los datos históricos recopilados por Cenicafé a través de su red de 231 puntos de observación convencionales y automáticos, que la consolida como la segunda más importante red de observación climática del país por cubrimiento. Mediante el uso de nuevas tecnologías de medición, de transmisión y de cómputo de última generación.
La información sobre la temperatura del aire, la humedad relativa, la radiación solar global, la radiación fotosintéticamente activa, la radiación ultravioleta, la velocidad del viento, la precipitación, la presión atmosférica, y la humedad de suelo a dos profundidades (12 y 30 cm), estará disponible a través de una página de internet amigable y de sencillo manejo, que cuenta con un mapa interactivo, tablas y gráficas (http://agroclima.cenicafe.org).
“Es la oportunidad de tener los datos necesarios y las, herramientas necesarias para tomar decisiones de manera oportuna”, destaca Carlos Armando Uribe, Gerente Técnico de la Federación.
“Esta nueva plataforma es el complemento a la información histórica de estaciones que hemos tenido desde hace décadas, lo que la hace aun más valiosa”, añade.
Este innovador desarrollo es una herramienta básica de apoyo a los programas de mitigación y adaptación de la caficultura al cambio y la variabilidad del clima, y permitirá a los productores y a los cerca de 1.500 extensionistas de la Federación desplegar programas e iniciativas regionales, así como aumentar la certidumbre al momento de decidir con respecto al manejo del cultivo del café y planear mejor sus actividades productivas.
La Plataforma Agroclimática Cafetera incluye información sobre los estudios de zonificación y uso del suelo en gran parte de las regiones cafeteras de Colombia, lo que representa un apoyo adicional para la sostenibilidad productiva y la toma de decisiones en torno al manejo y conservación de los suelos de ladera, donde se asienta la zona cafetera colombiana.
La nueva herramienta será un instrumento esencial para planificar mejor la caficultura de acuerdo con las características de cada región cafetera. “Con los datos que nos proporciona esta herramienta, el análisis por parte de los investigadores de Cenicafé y con la asistencia y apropiación del conocimiento por parte del Servicio de Extensión, podremos planificar la caficultura de acuerdo con indicadores físicos y biológicos, que de manera muy precisa nos estarán definiendo las prioridades de acción para cada región”, explica Uribe.
Cenicafé venía trabajando de tiempo atrás en la construcción de esta moderna Plataforma Agroclimática, que también permite obtener alertas tempranas en función de la amenaza climática, relacionados con la detección oportuna de condiciones para el desarrollo de plagas y enfermedades r y con el comportamiento de la floración y fructificación, entre otros, que permitan gestionar el riesgo y adaptar la caficultura a la variabilidad actual y los cambios futuros, manteniendo su sostenibilidad y competitividad.
La plataforma fue desarrollada con el apoyo financiero del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Dirección de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria (MADR), el apoyo técnico de la Corporación CIAgua y el liderazgo de los investigadores de Cenicafé de la Federación Nacional de Cafeteros.
La información agroclimática de la Plataforma también estará disponible para técnicos, extensionistas e investigadores.