Última actualización: | Contácto | Mapa del sitio |
 13/07/2020

Marañón, una planta con mucho potencial

El árbol del marañón es usado dentro de los sistemas silvopastoriles para las cercas vivas en las fincas.

El árbol del Marañón es una especie arbórea tropical de aprovechamiento integral que muchas veces es sembrado en las fincas como cercas vivas y en ocasiones nace de forma silvestre, generando en épocas de cosecha una cuantiosa producción de frutos.

El Anacardium Occiendatle, por su nombre científico es un árbol silvestre que pertenece a la familia Anacardiácea y es originario de las zonas tropicales de América y del Noroeste brasileño, por sus propiedades medicinales y nutricionales. En Colombia se encuentra en los Llanos Orientales, Leticia, Costa Atlántica, Tolima, en los humedales del bajo Atrato y en zonas semidesérticas de La Guajira.  

Acorde con una investigación realizada por la Universidad Popular del Cesar (UPC), en este departamento se produce marañón de manera silvestre en el centro y sur, teniendo como base la poca explotación de la planta por el desconocimiento de sus potencialidades.

Bondades de la especie

"El marañón es una especie de usos múltiples, pues tiene aplicación en el ámbito alimenticio, medicinal y no alimentario, donde se convierte en una planta de aprovechamiento integral que vive entre 7 y 10 años, y en ocasiones de 30 a 50", se expresa en la investigación llamada 'Producción y caracterización del fruto marañón ubicado en el corregimiento de Zapatosa Municipio de Tamalameque – Cesar'.

De su tronco se extrae una goma , la cual se emplea para encuadernación, así como para repelente de polillas, entre otros usos. La corteza se utiliza con fines medicinales, mientras que del fruto se extrae la almendra y como subfruto un aceite del cual se elaboran resinas, colorantes, tintes, material de aislamiento eléctrico, pastillas para frenos, adhesivos, etc.  

La almendra, producto principal, es una de las mejores nueces del mundo porque presenta un contenido de grasa más bajo. Esta comparte junto con el pistacho, el primer lugar en contenido de proteínas (21%), detalla la investigación.

La cáscara de la nuez es rica en aceite (25 a 30% en peso) con el que se fabrican barnices, tintas de imprentas, pinturas para materiales aislantes y para preservar de la humedad los botes y equipos de pesca, además de servir para la producción de maderas.

"El marañón posee una ramificación baja y una altura media variable de 5 a 14 metros, dependiendo del genotipo y condición climática", expone la investigación.

Por esta razón, el marañón es una especie que es usada en la implementación de métodos amigables con el medio ambiente, pues en muchas fincas alrededor del mundo la siembran como base para las cercas vivas y otras herramientas de los modelos silvopastoriles.  

Marañón en Colombia

Acorde con el portal Opinión Caribe, "por sus condiciones climáticas y de suelo, la región de Colombia con mayor potencia para la producción de maratón es el Caribe seco, en donde se tiene suficiente área, recurso humano y condiciones ecológicas apropiadas para este cultivo, el cual demanda regiones con precipitaciones bajas, épocas secas definidas para recolectar la cosecha y suelos bien drenados, los cuales están presentes en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Magdalena, sabanas de Córdoba, la media Guajira y Cesar".

Fuente: ContextoGanadero

Red de Comunicaciones
Aunap - Banco Agrario - BMC - CCI - Corpoica - Fiduagraria - Finagro
ICA - Incoder - Unidad de Restitución de Tierras - Upra - Vecol