“Esquema de subasta requiere que la ganadería someta a comercialización mínimo 10 animales de su hato”, dijo Víctor Manuel Fajardo.
Esta empresa proyecta construir una subasta que funcionará de manera alterna a la planta de sacrificio bovino de Tunja, con lo cual, implantaría un nuevo modelo de comercialización en la ganadería del departamento de Boyacá.
El frigorífico Ecotunja, de acuerdo con su gerente Armando Contreras, iniciará en breve la construcción de la planta de sacrificio de la ciudad de Tunja, y en el mismo proyecto edificará una subasta ganadera, con lo cual estaría involucrando un nuevo esquema de comercialización que no es usual en dicha región y por lo tanto, generará un cambio de cultura.
Según Víctor Manuel Fajardo, ganadero y presidente de la Federación de Ganaderos de Boyacá, Fabegan, "aunque no es la primera iniciativa que surge en el departamento, la gran ventaja comparativa del que será el nuevo frigorífico, es su ubicación, porque Tunja es una ciudad de una ubicación privilegiada".
Le favorece que se encuentra muy cerca de Bogotá que es el mercado de mayor poder adquisitivo, y por ende, el que más consume carne de res en el país.
"No me extrañaría que consolidara la negociación de animales en subasta y posteriormente pasaran a la planta de sacrificio, para que luego fueran despachados como canales o cortes hacia Bogotá", reiteró el dirigente.
Además podrá madurar la carne durante algunas horas a temperaturas entre 1 y 4 grados centígrados, lo que indica que saldrá directamente en cortes con valor agregado hacia el mercado más sólido del país.
"Todas son ventajas comparativas que permiten prever que la iniciativa del Frigorífico Ecotunja pueda ser exitosa", resaltó el líder gremial del departamento de Boyacá.
El cambio de cultura
De acuerdo con el presidente de Fabegan, "el esquema de subasta no es usual entre los ganaderos del Departamento y significaría un cambio de cultura que no es fácil de consolidar".
Se han registrado varias iniciativas que no tuvieron prosperidad porque no lograron el número de animales para que la operación sea viable en materia económica.
"Una razón fundamental es que el departamento se caracteriza por realizar ganadería de minifundios, entonces las unidades productivas sacan solamente uno o dos animales a la venta", amplió.
Además la logística es complicada porque la subasta tendría que involucrar todo su engranaje e infraestructura para hacer apertura y oferta de uno o dos animales.
"La dificultad es que no ha sido posible cumplir con los esquemas de subastas que se usan en otras partes del país, en los que mínimo cada ganadero debe someter a dicho esquema de comercialización 10 animales de su hato", recalcó Fajardo.
Dos esquemas usados
"En Boyacá se han dado subastas acordadas entre asociaciones o martillos pero han sido esporádicas", expresó el ganadero.
Pero prevalecen dos formas de comercialización: los acuerdos económicos que surgen en las fincas ganaderas, donde llegan personas a la misma, el propietario ofrece un precio y se gesta una puja hasta que se concreta el negocio. Este modelo se presenta siempre en las tierras de clima frío.
"El otro tipo y el más usado es mediante el desplazamiento de ganado a las plazas de ferias. La mayoría de municipios del departamento tienen pequeñas plazas de ferias en las que una vez a la semana comercializan ganado", enfatizó.
En ellas los productores encuentran básculas y comercializan ceñidos en el peso o también al ojo.
Fajardo enfatizó que, "el propietario pide un precio por su animal y viene la puja entre las personas interesadas hasta que logran acordar un precio y cierran el negocio. Cuando no hay acuerdo, simplemente el propietario devuelve el animal a su predio".
La plaza más importante es la del municipio de Sogamoso, en donde se negocian cada ocho días de manera ininterrumpida, un promedio de mil animales.
"Finalmente la mayoría de los bovinos producidos en Boyacá a excepción de las zonas de frontera del departamento, se desplazan a sacrificio a los frigoríficos de Bogotá", enfatizó Fajardo.
Fuente: ContextoGanadero