Última actualización: | Contácto | Mapa del sitio |
 02/06/2020

Investigadores de AGROSAVIA determinan la biología y los enemigos naturales de una nueva plaga para la guayaba en Colombia

Los árboles del cultivo de guayaba de la Provincia de Vélez, Santander, venían presentado unas perforaciones en el tallo de donde se desprendían pequeños cilindros de madera que se acumulaban en la base del fuste

Bogotá, Distrito Capital. Junio 2 de 2020. Desde 2006, los árboles del cultivo de guayaba de la Provincia de Vélez, Santander, venían presentado unas perforaciones en el tallo de donde se desprendían pequeños cilindros de madera que se acumulaban en la base del fuste. Este daño lo estaba realizando una larva que no se había visto en la región, lo cual apuntaba hacia una nueva plaga en el cultivo de guayaba cuyo daño podía ser tan severo, al punto de provocar la muerte de los árboles.

En el marco del proyecto: "Estudios e indicadores epidemiológicos de plagas emergentes (anillador, taladrador y enrollador) en el cultivo de la guayaba" desarrollado entre 2013 y 2017, los investigadores de AGROSAVIA Orlando Insuasty, jubilado de la sede Cimpa; Víctor Pulido (Profesional de apoyo a la investigación), sede Tunja; Julio Ramirez (Investigador Máster) y Xiomara Sarmiento (Profesional de apoyo a la investigación) del Centro de Investigación Tibaitátá (Mosquera), realizaron inspecciones y muestreos semanales en municipios de Boyacá y Santander con el propósito de recolectar larvas para determinar su especie, estudiar su biología, ciclo de vida, daño y enemigos naturales de esta plaga bajo el enfoque del Manejo Integrado.

Se trata del estado larval de la polilla nocturna Simplicivalva ampliophilobia Davis, Gentili-Poole & Mitter, 2008 (Lepidoptera: Cossidae), género y especie recientemente descritos en Costa Rica.

La larva barrena ataca la médula del tallo y las ramas del árbol de guayaba, removiendo grandes masas del tejido de conducción en un período aproximado de 10 meses. Como fuentes de manejo los investigadores hallaron larvas infestadas con los hongos Lecanicillium lecanii R. Zare & W. Gams, 2001, Metarhizium anisopliae (Metchnikoff) Sorokin, Hansfordia sp., y Gliocladium sp. (Corda, 1840), así como el parasitoide Apanteles sp.

PLAGA GUAYABA

Este trabajo se realizó bajo la dirección del investigador jubilado Orlando Insuasty y Víctor Pulido Blanco, y contó con la participación de Julio Ramírez, Xiomara Sarmiento, Gloria Barrera (Investigadora Ph.D, del Centro de Investigación Tibaitatá, Mosquera), Jorge Blanco (docente de la UPTC), Andres Felipe Vinazco (biólogo de la Universidad del Valle) y Javier Jiménez (Asistente de investigación, Centro de Investigación Tibaitatá, sede Cimpa).

Estos hallazgos han sido de utilidad para los esquemas de manejo conjuntos del Consejo Regional de Sanidad Vegetal de la guayaba para los departamentos de Boyacá y Santander, así como de los planes de acción fitosanitarios para la guayaba liderados por el ICA, beneficiando una industria de 132 fabricas de bocadillo, 600 familias y 24 millones de dólares anuales.

Los hallazgos publicados en la revista holandesa Heliyon pueden ser consultados en https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e01252

Fuente: Agrosavia 

Red de Comunicaciones
Aunap - Banco Agrario - BMC - CCI - Corpoica - Fiduagraria - Finagro
ICA - Incoder - Unidad de Restitución de Tierras - Upra - Vecol