Última actualización: | Contácto | Mapa del sitio |
 13/07/2020

Cultivos de mora en macrotúneles se protegerían de plagas y enfermedades

Esta tecnología, que hasta ahora no se había implementado en el país, busca mejorar la productividad de los cultivos y combatir la incidencia de plagas y enfermedades.

Así lo dieron a conocer los investigadores que actualmente realizan trabajos con el cultivo de mora en el Valle del Cauca en condiciones de macrotúneles, con el propósito de evaluar su comportamiento y desarrollo.

En esta ocasión seleccionaron tres cultivares: castilla sin espinas y San Antonio, de Colombia, y Brazos, un híbrido proveniente de Texas (Estados Unidos), poco conocido en el país.

Esta tecnología, utilizada especialmente en países como Estados Unidos, España y México, consiste en instalar una especie de invernadero que solo tiene cubierta superior y cuya altura es de aproximadamente 5 m.

"Aunque los macrotúneles se han utilizado con frecuencia en los cultivos de fresa, en Colombia nunca se había realizado esta prueba con cultivos de mora", explica el ingeniero agrícola Julián Andrés Solís,  autor de la propuesta en el marco del  proyecto "Incremento de la competitividad sostenible en la agricultura de ladera en todo el Dpto. del Valle del Cauca, occidente, financiado con recursos del Sistema General de Regalías y administrado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira.

Así lo confirmó el ingeniero Pedro Antonio Zapata, adscrito al mismo proyecto, quien consideró como "todo un reto" esta primera prueba de la tecnología, además de muy innovadora y de alta vanguardia.

Agregó que "no estamos acostumbrados a manejar la frecuencia de riego ni a esperar para observar cómo es el desarrollo; se necesita de paciencia, pues se trata de controlar para tener máximas producciones".

Control de cambios climáticos

Una de las problemáticas que buscan solucionar con esta tecnología es la afectación que tienen los agricultores frente a las plagas y enfermedades de este cultivo a campo abierto, las cuales aparecen especialmente por los efectos del cambio climático. Por ello, aspiran a controlar estos cambios de temperatura dentro de los macrotúneles y así comparar el desarrollo entre estos cultivos y los sembrados al aire libre.

Para esto, los macrotúneles se instalan con un equipo de fertirriego por goteo y con una estación meteorológica. Allí, los tres cultivares son monitoreados constantemente y se realiza una evaluación semana a semana en la que se comparan su desarrollo, crecimiento y fases fenológicas. También se observa cómo es su producción y cómo se comportan frente a las plagas y enfermedades más frecuentes. Estas son el mildeo polvoso (Oidium sp.), mildeo velloso (Peronospora sp.) y antracnosis (Colletotrichum spp).

También se sacaron unas variables para cada una de las etapas fenológicas (vegetativa, floración y producción), con el fin de determinar las características más representativas de los cultivares, y a partir de ahí esclarecer qué tipo de mora brinda mejores beneficios para los agricultores.

"La idea es tomar variables no solo morfoagronómicas (datos físicos), sino datos de calidad de la fruta para determinar qué cultivar está dando mejores frutos en cuanto a composición nutricional, firmeza, grados brix y Ph", explicó el joven investigador Solís.

Actualmente los investigadores trabajan en dos lotes (módulos A y B) de la finca San Marcos, del corregimiento de La Carbonera, de Pradera. El módulo A tiene cultivar de San Antonio, en el que hay 130 plantas cultivadas en tres macrotúneles, los cuales son como tres media lunas seguidas, dentro de un área de 490,5 m2; en el módulo B están los otros dos cultivares: castilla sin espinas (109 plantas cultivadas) y Brazos (54 plantas cultivadas), en 817,6 m2.

Entre las observaciones figura la alta resistencia a plagas y enfermedades del cultivar Brazos, caso contrario del cultivar Castilla, y el alto grado de fertilidad del San Antonio, lo cual mejoraría su producción.

El cultivo de la mora es representativo de la cultura campesina, pues son ellos –y no los empresarios– quienes trabajan este fruto en compañía de sus familias.

La zona de Pradera (Valle), donde se lleva a cabo el proyecto, es un eje de la economía campesina que durante mucho tiempo fue abandonado por razones asociadas con el conflicto armado. Ahora los campesinos que tuvieron que abandonar sus tierras han retornado, y es por eso que este tipo de proyectos son un importante apoyo para su economía.

En Colombia, según el Ministerio de Agricultura en 2019 se sembraron 15.649 hectáreas y se cosecharon 14.299 hectáreas de mora.

Fuente: Agencia de Noticias UNAL

Red de Comunicaciones
Aunap - Banco Agrario - BMC - CCI - Corpoica - Fiduagraria - Finagro
ICA - Incoder - Unidad de Restitución de Tierras - Upra - Vecol